María del Rosario del Collado

Doctora en Desarrollo Humano Universidad Motolinía del Pedregal ( 2015- 2019). Tesis Doctoral: La Comunidad de Diálogo y las actitudes del Enfoque Centrado en la Persona: una propuesta para el desarrollo del pensamiento del cuidado y el crecimiento socioafectivo de docentes. Maestría en Desarrollo Humano Universidad Iberoamericana Ciudad de México ( 1992-1995). Profesora Universitaria en las Maestrías y Doctorado de Desarrollo Humano en ambas Universidades. ( 2006- a la fecha). Profesora de Licenciatura de la materia: Persona y Humanismo en la Universidad Iberoamericana desde 2005 a Diciembre 2022. Profesora de Liderazgo e incidencia de Otoño 2022 a la fecha. Formadora de Docentes en Filosofía para Niños con más de 25 años de práctica. Dueña del Centro Dialogando y Coordinadora de FpN en el Instituto Montini Primaria desde hace 20 años. ( 2002 – a la fecha). Participantes por mas de 20 años en el ICPIC y en NAACI.
Un taller para fortalecer el pensamiento del cuidado y la sensibilización a la paz a través
del trabajo de comunidad de diálogo en un grupo de 6o de primaria de una escuela particular en la cd. de México.
Vivimos momentos en donde la violencia se cuela a diario en nuestras vidas, en una
sociedad que busca nuevos paradigmas y modos de estar para poder combatir este cáncer
que nos impide vivir plena y armónicamente y desarrollar nuestro propio potencial.
Nuestros niños y jóvenes se ven influenciados por los medios de comunicación y la
agresividad constante. Es importante desarrollar alternativas para favorecer el
pensamiento complejo en la búsqueda de alternativas para la paz.
La Comunidad de diálogo propuesta por Lipman y Sharp nos ha demostrado ser un
espacio privilegiado para desarrollar el pensamiento crítico, creativo y cuidadoso.
Especialmente en estos tiempos requerimos del pensamiento del cuidado que como
menciona Lipman es una fusión entre el pensamiento cognitivo y el emocional, que se
expresa a sí mismo a través de actividades como la apreciación, la estima, el respeto, el
cuidado, la empatía, la compasión y la valoración. Lo puede ser de gran utilidad y
pertinencia.
Así mismo siguiendo a Patricia Lowry (2009) en su artículo: Exploring caring, ella comenta
que Lipman destaca estrategias interactivas como técnicas efectivas para la enseñanza del
cuidado y el pensamiento de éste. Este cuestionamiento filosófico nos dice ,”ofrece una
manera ideal ejemplo para trabajar estas estrategias con estudiantes como los
estudiantes de enfermería quien, en seminarios y post-conferencias, examinan el papel
del cuidado contemporáneo en disciplinas como la enfermería”.
La Comunidad de diálogo por lo tanto ofrece promesas como una estrategia práctica para
infundir más cuidado en este tipo de estudiantes o practicantes de enfermería. Releyendo
este artículo y de acuerdo a mi propia práctica profesional con comunidades de diálogo de
mas de 20 años con chicos de primaria alta considerando que tenemos que trabajar estos
temas de una forma directa y limpia por lo que diseña un taller dirigido a chicos de 12
años que cursan 6to de primaria y que toman la clase de Filosofía para Niños una vez por
semana. Ellos han estado expuestos a la práctica de FpN durante toda su primaria y ahora
están en su último curso a punto de pasar a secundaria, por lo que es significativo
detenernos con ellos y explorar estos temas en este grupo.
El taller esta relacionado con los temas de la paz y la prevención de la violencia. Durante 6
sesiones los chicos se verán expuestos a estímulos que los reflexionarán en torno a esta
temática ya la importancia de seguir y vivir las reglas propias de la comunidad de diálogo
para fomentar el desarrollo de habilidades y actitudes favorecedoras del diálogo, la
escucha activa, la empatía, la congruencia entre el pensamiento y la acción, la aceptación
diferente del otro , todas ellas actitudes propias del pensamiento del cuidado.