Edeni Rodríguez

Feminista, filósofa, periodista, Consejera de la Comisión Estatal de Derechos Humanos del 2017 al 2020
Presidenta fundadora de FELIPA A.C. primera escuela de filosofía para niñas, niños y adolescentes en el estado de Chihuahua. Fundadora y directora del portal informativo Difusión Norte. Integrante de la red MIRA Pensadoras Urbanas de ONU Habitad. Investigadora en las líneas de sociedad de información y gestión del conocimiento. Acción política, opinión pública, perspectiva de género y no discriminación.
Escucha activa de FpN, una oportunidad contra la discriminación estructural en entornos en conflicto
A través del presente pongo a su consideración un estudio de caso que se realizó en el municipio de Cuauhtémoc Chihuahua a través de 13 comunidades de diálogo filosófico FpN que se instalaron en escuelas ubicadas zonas de alta marginación donde se observó como el programa impacta en la autocorrección y autorregulación de acciones que reducen las violencias en el espacio escolar.
La discriminación se basa un discurso supremacista, que se basa en la interpretación del mundo desde una sola perspectiva que a su vez suprime la posibilidad de encontrar otras alternativas a diferencias que se viven en un contextos social determinado, ante ello, la posibilidad de establecer espacios de diálogo seguros y plurales que permitan descubrir otros puntos de vista se convierte en una oportunidad fundamental para reducir la crispación que lleva a recurrir a las violencias en busca de sometimiento, como único medio conocido por muchos niños y adolescentes para validar sus perspectivas.
Durante un año de aplicación de la metodología de FpN en espacios no formales, principalmente en zonas de atención prioritaria del municipio de Cuauhtémoc, Chih. México hemos descubierto que las habilidades de pensamiento que se desarrollan en comunidad de diálogo significan una oportunidad para ofrecer herramientas que permitan la construcción de acuerdos desde una cultura de paz para infantes y adolescente cuyo contexto cotidiano se ve enmarcado por la violencia estructural, tanto de género como de escenarios relacionados son crimen organizado y desaparición forzada.
Con este estudio de caso, encontramos que las habilidades de escucha activa, exploración de alternativas, búsqueda de criterios y autocorrección del pensamientos son recursos esenciales para que las y los jóvenes participantes en comunidad transiten de entornos marcados por el acoso escolar a la oportunidad de construir puentes de convivencia desde las amplias diferencias.
En las comunidades participaron 200 niñas, niños y adolescentes quienes fueron integrados a participar en el programa debido a encontrarse inmersos en proceso de conflicto, por lo cual se presentaron estrategias enfocadas a fortalecer la autonomía progresiva desde un ejercicio que les permitiera, tanto responsabilizarse de sus argumentos que conducen a acciones, como el explorar otras formas de convivencia que van más allá del ejercicio de coacción.
En las comunidades de diálogo FpN participaron infantes mestizos así como jóvenes de la cultura indígena rarámuri, además se integraron también hijas e hijos de jornaleros agrícolas, quienes cursan su educación en constantes proceso de migración.