top of page
Logo-NAACI.jpg
Cabeza-NAACI.jpg

Maricruz Martínez Gerard

Maricruz.jpg

Nació en CDMX.

Estudió Filosofía en la Universidad Iberoamericana.

Es facilitadora de Filosofía para Niños desde 1996.

Fue cofundadora de Centro Gama de Filosofía para Niños.

Fue cofundadora de Vivir con Crohn y CUCI AC.

Creó El Kiosquito de la Salud como un espacio virtual y físico para la comunidad de diálogo y la filosofía aplicada a la salud.

Es paciente de CUCI (Colitis Ulcerosa Crónica Idiopática).

Es productora de café.

La filosofía aplicada a la enfermedad

Dentro de los escenarios de acción de la filosofía, hay uno que no se está tomando en cuenta como necesitado de reflexión, diálogo y sentido. Me refiero a la enfermedad. Actualmente existen múltiples grupos y colectivos que defienden diferentes ideologías, minorías o personas en situación de riesgo. Exigen derechos; exigen reconocimiento; exigen protección. Sin embargo, hay un porcentaje enorme de la población mundial que está constantemente en riesgo, frecuentemente amenazada por el desabasto y permanentemente pasada por alto tanto política como socialmente: los enfermos.

 

En el año 2010 empecé a trabajar la Comunidad de Diálogo con grupos de pacientes. Y me di cuenta de que no hay nada más democrático e inclusivo que la enfermedad: no distingue raza ni nivel socioeconómico; no distingue edad ni sexo; no distingue gordos o flacos, ricos o pobres, feos o guapos, blancos o negros. Arrasa parejo. Y la vivencia de la enfermedad es similar en todos.

En el año 2012 fundé, junto con dos colegas de enfermedad, una asociación civil para pacientes de Enfermedad Inflamatoria Intestinal, es decir CUCI y Enfermedad de Crohn, puesto que nosotras mismas la padecemos. Durante mis años de actividad en la asociación, me encargué también de los grupos de apoyo para pacientes y familiares. Y entré en contacto con otras asociaciones de pacientes de diferentes enfermedades. Fue así como me di cuenta de que la enfermedad, sea la que sea, rompe barreras sociales, raciales y económicas, y no hay un enfermo peor que otro: el sufrimiento permanece por igual en todos. Pero cada uno lo maneja diferente. Y es aquí en donde la reflexión filosófica entra en acción. Es aquí donde la Comunidad de Diálogo se vuelve especialmente útil.

 

De esta forma destaco los puntos importantes a tratar en esta ponencia:

1. ¿Cuál es la diferencia entre un grupo de apoyo y una comunidad de diálogo? No son lo mismo, tampoco son lo mismo que la terapia grupal. Sin embargo, el grupo de apoyo es la antesala de la comunidad de diálogo y hay que aprovecharlo.

2. ¿Por qué convertir el grupo de apoyo en una comunidad de diálogo? Los beneficios de la reflexión filosófica son a largo plazo.

3. ¿Qué material es pertinente usar en la comunidad de diálogo para pacientes? El cuidado por el paciente es muy importante porque de entrada está en una situación de vulnerabilidad.

4. Las preguntas kantianas como guía para el paciente. Las pueden responder una y otra vez, y siempre son útiles para replantear el momento que está viviendo el paciente.

5. La importancia de capacitar al facilitador de la comunidad de diálogo para pacientes. Es cierto que no solo por ser facilitador de filosofía para niños ya se está listo para trabajar con pacientes. La enfermedad es un estado particular que requiere de un manejo muy cuidadoso. El enfermo es una persona en situación de riesgo que requiere de mucha empatía y que, en general, no sabe con certeza si quiere compasión o no.

 

Para terminar, me parece importante compartir algunas de las preguntas e inquietudes que he notado que se han repetido en los grupos con los que he trabajado:

1. ¿Por qué yo?

2. ¿Hice algo mal?

3. ¿Es el destino?

4. Es mi culpa por haber comido “x” cosa durante mi infancia.

5. Si no me curo mi esposo me va a abandonar.

6. Mi familia ya está harta de que siempre estoy enfermo.

7. Quiero ser como antes.

8. Ya no puedo hacer esto o aquello.

9. ¿Voy a volver a ser como antes?

10. ¿Quién me va a querer así enfermo?

 

También me parece importante compartir algunas cuestiones en las que vale la pena detenerse para reflexionar:

1. ¿Quién es el enfermo?

2. ¿Cómo vive el enfermo la enfermedad?

3. ¿Es lo mismo ser paciente crónico que paciente terminal?

4. ¿Qué es la enfermedad, desde el punto de vista vivencial?

5. ¿La sociedad está lista para incluir al enfermo?

6. ¿La discapacidad del enfermo le viene por su enfermedad o por la falta de estructura social para incluirlo en la vida diaria?

bottom of page