top of page
Logo-NAACI.jpg
Cabeza-NAACI.jpg

Perla Terrazas Trejo

Pily-Terrazas.jpg

Filósofa y formadora de profesores en FpN

Originaria de Chihuahua, Mx. Estudió la carrera de Filosofía en la Universidad Autónoma de Chihuahua. Diplamada en FpN con la Dr. Mónica Velasco y Formadora de profesores desde el 2021. En 2020 funda junto a Edeni Rodríguez, FELIPA, A.C. en donde se imparte el modelo de Filosofía para la niñez en zonas de atención prioritaria en 10 municipios del estado de Chihuahua. En 3 años, ha liderado un equipo de 15 facilitadoras de diálogo que han atendido a 61 comunidades de diálogo que se reúnen semanalmente y que han atendido a 1230 niñas, niños y adolescentes.

 

Dirige los Consejos de infancia y adolescencia de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Chihuahua, es promotora de cultura infantil y juvenil, está certificada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas como formadora en Prevención de la Violencia de género y bienestar comunitario. Actualmente trabaja en alinear el programa de FpN a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a la perspectiva de infancia, derechos humanos y género.

Resultados de las reflexiones de niñas, niños y adolescentes rarámuri en comunidad de diálogo durante la pandemia por COVID-19

La comunidad rarámuri del estado de Chihuahua, actualmente sufre de desplazamiento forzoso debido a los altos índices de violencia que vive la sierra tarahumara por el crimen organizado. Cuauhtémoc, Chih., es una ciudad con temperaturas que no rebasan los 25°C en verano y está ubicada al noroeste del estado, es llamada la puerta a la sierra y también la zona de las tres culturas debido a que convergen y conviven diariamente la cultura mestiza, rarámuri y menonita. Según el Censo de Población y Vivienda 2020, el municipio de Cuauhtémoc cuenta con 180,638 habitantes, de los cuales, 30,860 se identificaron como menonitas, pero solamente 2,804 se auto adscribieron al pueblo rarámuri. La cifra respeta el derecho a auto adscripción, pero resulta irreal al observar las grandes cantidades de personas indígenas que habitan el municipio.

 

En marzo del 2021, como parte del programa 250 formas de pensar y ser para la paz, presentado por FELIPA, A.C., se instalaron 17 comunidades de diálogo una comunidad de diálogo en zonas de atención prioritaria del municipio. El objetivo de este programa es que las infantes y adolescentes de tres colonias marginadas, tuvieran la oportunidad de reflexionar sobre los orígenes y consecuencias de la pandemia por COVID-19 y cómo es que habían afectado o beneficiado en su experiencia. Una de las 17 comunidades fue instalada en la escuela para niñas, niños y adolescentes rarámuri migrantes “La Minita”. La escuela La Minita surge como una necesidad de brindar educación a niñas, niños y adolescentes que han migrado a ciudad Cuauhtémoc, muchas de ellas con sus madres, padres o abuelas que buscan un empleo para poder ofrecer una mejor calidad de vida a sus familias, pero muchas otras han llegado solas por desplazamientos forzados causados por la violencia que se vive en sus lugares de origen.

 

En La Minita, se estableció una comunidad de diálogo que sesionó semanalmente durante 8 meses. La propuesta inicial se desarrolló con la intención de que niñas, niños y adolescentes rarámuri pudieran tener espacios de reflexión filosófica que explorara sus historias de cosmogonía, usos y costumbres, sin embargo, en el desarrollo de la comunidad, temas de migración, violencia, discriminación y falta de oportunidades, fueron propuestas por las mismas participantes.

 

Lo que inició como un grupo de veinte personas participantes calladas, desconfiadas y sin interés en dialogar, terminó en un grupo activo, propositivo a los retos que como niñas, niños y adolescentes rarámuri enfrentan y analíticas de los temas que ahora viven estando en una ciudad, como la falta de agua, ruido y la contaminación del ambiente. Algunas de las reflexiones obtenidas en comunidad de diálogo, podrían dar respuesta a porqué tan pocas personas rarámuri, están dispuestas a aceptar que pertenecen a este pueblo originario.

 

El presente trabajo no solamente presenta la experiencia vivida a raíz de la instalación de la comunidad de diálogo La Minita, sino que da testimonio de cómo es que una comunidad de diálogo filosófico se puede convertir en un espacio donde las personas puedan ser propositivas y puedan dar acción a sus ideas.

bottom of page