

Mara Rahab

Egresada de la Escuela de Lengua y Literaturas Hispánicas de la U.M.S.N.H.
Directora General de El Traspatio. Proyecto de promoción y fomento del quehacer editorial independiente y de literatura. Ha realizado hasta la fecha, cuatros encuentros titulados El Traspatio. Lo que sucede detrás del libro, Encuentro de editores y editoriales independientes. Proyectos realizados con invitados nacionales e internacionales entre 2014 y 2018, gracias al apoyo del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales en sus emisiones 29-2013, 2014 y 2017 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes FONCA y México Cultura para la Armonía 2015.
Co-fundadora e integrante del equipo para realizar el proyecto “Originaria. Gira de poetas en lenguas indígenas”
Invitada en el foro de librerxs en el Hay Festival, Querétaro 2022.
Fundadora y coordinadora del Festival “Yo nombro al mundo” Primer festival de poesía enfocado a las infancias y adolescencias realizado en septiembre 2022 en Morelia, Michoacán.
Participante en la FILO 2022.
Miembro del comité organizador del Festival virtual “Agua Viva, Festival de literatura colaborativo y colectivo. Encuentro autogestivo de mujeres y personas género disidentes, involucradxs en la palabra y los libros” 2020 y 2021.
Invitada para participar en el foro de profesionales en la FIL Guadalajara 2021.
Imparte talleres de literatura infantil y juvenil desde el año 2009 a niños y jóvenes en situación extraordinaria.
Diplomada en Filosofía para niños 2019.
Invitada para participar en el Encuentro de Libreros y Editores de la Filij 2019.
Coordinadora del Encuentro Nacional Originaria. Mujeres poetas en lenguas indígenas realizado en noviembre 2019 en Pátzcuaro, Michoacán.
Miembro Del comité organizador del Segundo Encuentro de artes y cultura para la Primera Infancia 2019.
Jurado de los Premios Tlaxcala de Literatura 2018.
Ponente en el 4to Simposio Internacional de la tipografía al libro arte con la conferencia “El Traspatio. Un proyecto de promoción del quehacer editorial independiente y alternativo”, mayo 2017.
Graduada del Diplomado Repensar las violencias desde el Arte y la Cultura, 2017.
Beneficiada por el proyecto Ibermúsicas para asistir a la invitación de la Universidad de Caldas para participar en Décimo Quinta Edición del Festival Internacional de la Imagen en Mazinales, Colombia. 2016.
Dictó la charla sobre la experiencia del Traspatio durante en el XIII Foro Académico de Diseño de la Universidad de Caldas y en el Museo de Arte Moderno de Medellín en esa ciudad en el 2016.
Ponente en el Segundo Congreso Nacional de Gestión Cultural, octubre 2015 en Tlaquepaque, Jalisco.
El proyecto Leo Pelos de Elote en mi lengua materna del cual es editora y coordinadora fue apoyado por PACMYC Michoacán en su emisión 2013.
Fue jurado en la convocatoria 2014, 2015 y 2016 del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias PACMyC Michoacán.
Su ponencia Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco como referente cronológico de la modernidad a la posmodernidad en México, fue aceptada para exponerse en el Simposio La Percepción del Tiempo en Lengua y Literatura que organiza el Departamento de Hispánicas de la Facultad de Filososfía y Letras de la Universidad de Ljubljana, Eslovenia. 2011.
En año 2010 fue Jurado Internacional para la convocatoria del Sistema Nacional de Festivales expedida por el Ministerio de Cultura de Ecuador.
En 2007 asistió como delegada en el Quinto Congreso Internacional de Cultura y Desarrollo. Habana, Cuba.
Con su proyecto cultural ̈La Gestoría ̈, www.lagestoria.blogspot.com ha organizado entre otros eventos la muestra sonora Recargando lo contemporáneo en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras con la participación del Dr. Cuauhtémoc Medina, quien impartió una conferencia sobre la exposición La era de la discrepancia y la mesa Redonda El MUAC y los discursos del arte contemporáneo en México con la participación de Pilar Villela Mascaró, Luis Orozco, Argelia Castillo y Roberto Sánchez Benítez, realizada en el Museo de Arte Contemporáneo “Alfredo Zalce”.
Fundadora del grupo Cultura en Movimiento, que realizó el Primer Festival Polisensorial en el 2002, donde se presentaron varios eventos culturales gratuitos en las calles y teatros de la ciudad de Morelia.