

Aleida Molina
ibciqweucew ciuhqiwepucqwe cweqiucqpiwberviñs cruiphvpeqruvqer eriuhvpeirwbgwdcañosuiuherf reñib vñroeqruvberve ñrveoakcms-dknñoeri vrehog reñvioe orehvèqvbe fvñeiuhòf3 reñfuvhòeirvber
La paz como concepto o forma de relación en niños preescolares
La cultura de la paz se aprende
Hablar de la paz es hablar de un antiguo anhelo de la humanidad, que se ve contradictoriamente relacionado con la guerra, los pueblos buscan tener paz a través de la dominación de otros, la conquista como símbolo de dominio sobre los demás para imponer sus formas de vida, pensamiento y creencia, con la idea de que las diferencias traen los problemas de comprensión y convivencia que es lo que generan los conflictos y entonces mejor los dominamos para que no haya pleito entre nosotros. Es así como el mundo en general a justificado las innumerables guerras en la historia de la humanidad. El concepto de humanidad según la RAE dice:
paz
Del lat. pax, pacis.
1. f. Situación en la que no existe lucha armada en un país o entre países.
2. f. Relación de armonía entre las personas, sin enfrentamientos ni conflictos.
3. f. Acuerdo alcanzado entre las naciones por el que se pone fin a una guerra. U. t. en pl. con el mismo significado que en sing.
4. f. Ausencia de ruido o ajetreo en un lugar o en un momento.
5. f. Estado de quien no está perturbado por ningún conflicto o inquietud. Disfrutar de una paz profunda.”
Todas las definiciones remarcan que la Paz es “La ausencia de conflictos” y esto habría que cuestionarlo, desde luego entendiendo el conflicto como la oportunidad de entender y dirimir nuestras diferencias, el conflicto como la oportunidad de poner en juego nuestras habilidades y desarroññar la creatividad para solucionar y conseguir una forma de convivencia que tenga como aspiración vivir en Paz, respetandonos, creciendo como sociedad.
Sin embargo esta aspiración se ve obstruida por una sociedad que confunde el vivir bien con tener dinero, tener poder, con imponerse sobre los otros, cancelando los diálogos, con el aumento de la violencia de género y la desintegración de los núcleos familiares en cualquiera de sus formas.
El Programa de Educación Preescolar 2017 en su perfil de egreso para 3er año dice: “identifica sus cualidades y reconoce las de otros, muestra autonomía y propone estrategias para jugar y aprender de manera individual y en grupo. Experimenta satisfacción al cumplir sus objetivos” (SEP, 2017).
“Habla acerca de la familia de sus costumbres y tradiciones propias y de otros, conoce reglas básicas de convivencia en la casa y en la escuela” (SEP, 2017) (SEP, 2017), cito específicamente estos dos por que citan de forma literal el asunto de la convivencia y el conocimiento del otro, sin duda bases para la Paz.
Actualmente en la educación preescolar en el Estado de México de forma especial, dado que es un estado donde de forma alarmante han aumentado los feminicidios y en general la criminalidad, por lo que de manera local se están desarrollando programas en la Educación Básica, que aspiran a que a través de la educación temprana se detenga el crecimiento de la violencia. Esta es una aspiración valida, sin embargo por si solos estos proyectos solo son vistos por requisitos administrativos, ya que solo se les da a los maestros una guía y que cada uno aplique según entienda la guía y pueda darle el tiempo que considere oportuno ya que no se le reconoce como un proyecto transversal y no como una materia más. Es bajo estas consideraciones que hablar de una cultura de la paz, desde preescolar tiene como implicación el desarrollo del Pensamiento crítico, creativo y cuidadoso, entendiendo que para lograr la paz, las personas tienen que aprender a tomar las mejores decisiones para su vida y la de otros, a pensar las consecuencias de sus acciones y así generar una convivencia sana; cuando el programa de Educación Preescolar habla de ambientes de aprendizajes dice: “el ambiente escolar debe propiciar una convivencia armónica en la que se fomenten valores como el respeto, la responsabilidad, la libertad, la justicia, la solidaridad, la colaboración, y la no discriminación………. De igual manera las familias de los alumnos deben ser respetadas y atendidas cuando lo necesiten……” (SEP, 2017)
La creación de estos espacios, le exige al educador desarrollo de habilidades concretas, que le auxilien en el desarrollo del pensamiento critico en sus alumnos, en la premisa que vivir en paz no es una condición natural del hombre, dada su historia.
HABILIDADES
SOCIOEMOCIONALES
Y PROYECTO
DE VIDA
SOCIOEMOCIONALES
Y PROYECTO
DE VIDA